El proyecto Fondef IT 13I10005: Herramientas para fortalecer la formación de profesores de Educación Básica basadas en experiencias de enseñanza de la Matemática en aula, busca acercar el aula escolar a la formación de profesores. A continuación se presenta un video con la historia del proyecto contada por los diferentes actores que lo hicieron posible.
Este proyecto se desarrolló en dos etapas, la primera de ellas estuvo enfocada principalmente en el trabajo conjunto con los profesores de aula del proyecto, el análisis de sus clases filmadas y la elaboración de la versión preliminar del texto multimedia. En segunda etapa, se realizó un piloto en el cual se utilizó la versión preliminar del texto en cursos de pedagogía en Educación Básica de 15 universidades. En base a esta experiencia se reformuló el material y se incluyeron nuevos videos y actividades de aprendizaje. Contar con múltiples experiencias de uso nos permitió hacer de este material un recurso pertinente y útil para la formación inicial.
La primera etapa tuvo dos grandes áreas de trabajo:
El proyecto implicó un trabajo sistemático con los profesores, que en algunos casos duró casi dos años. En un inicio, se necesitó generar un vínculo de confianza con cada profesor participante del proyecto, que nos permitiera trabajar juntos para entrar a sus salas de clases y retratar su experiencia. El trabajo con profesores involucró diversas actividades, tales como:
Este taller tenía como objetivo que los profesores participantes compartieran sus estrategias efectivas para el aprendizaje, reflexionaran en torno a ellas comprendiendo sus fundamentos, e incorporaran nuevas estrategias. En particular, en el taller se abordó como generar discusiones productivas dentro de la clase de matemática.
La invitación a participar en el taller se extendió a todos los profesores de los establecimientos participantes. Se realizaron dos talleres en Santiago en el cual participaron 40 profesores y un taller en Concepción en el cual participaron 25 profesores.
Posterior al taller, se hicieron sesiones de retroalimentación utilizando video-feedback de clases filmadas de los profesores del proyecto. Luego, se hicieron sesiones de planificación conjunta de las clases usando un modelo que facilita la realización de discusión en el aula. En las sesiones de planificación conjunta se decidía que clase se grabaría de manera profesional.
Se filmaron 19 clases de manera profesional de establecimientos de diferentes tipos de dependencia de Santiago, Concepción y Talcahuano.
También con algunas docentes, se realizó un trabajo personalizado, para la incorporación de discusiones matemáticas en sus clases.
A partir de las grabaciones profesionales, se comenzó a confeccionar el material. El análisis de los videos implicó varias sesiones de trabajo del equipo de investigadores y profesionales del proyecto. Este proceso implicó la utilización de diferentes pautas de observación, enfocadas en la calidad matemática de la instrucción (MQI) e interacciones en el aula (CLASS), para poder seleccionar segmentos de clases que fueran relevantes para la formación inicial. A partir de estos segmentos de clases, el equipo creó actividades de aprendizaje. El producto de esta etapa fue una versión preliminar del Texto Multimedia, el cual fue probado en la segunda etapa del Proyecto.
La segunda etapa contempló la utilización del Texto y sus videos por programas de pedagogía de todo el país.
Esta etapa implicó la realización de encuestas, entrevistas y grupos focales tanto a profesores como a estudiantes, de tal manera de evaluar la pertinencia del recurso elaborado.
En esta etapa se finalizó la elaboración del Texto Multimedia, considerando las experiencias de uso, y nuevos videos filmados en el año 2015.
N° | |
---|---|
Universidades región Metropolitana | 10 |
Universidades regiones | 6 |
Formadores participantes | 24 |
Cursos y secciones | 35 |
Estudiantes | 1220 |
Creemos que los cambios en educación surgen desde la práctica, desde conocer lo que ocurre dentro de las salas de clases universitarias y escolares, es por eso que nuestro equipo está compuesto por personas de distinta profesiones, de distintas dependencias educativas y universidades.